Son
quimioterápicos sintéticos derivados de la para-aminobencenosulfonamida (sulfanilamida),
caracterizados por un núcleo benceno con un grupo amino (NH2) y otro amido
(SO2NH2). Para mantener la actividad antibacteriana es esencial que el grupo
amino en posición 4 quede libre. Las sustituciones en el radical sulfónido
(SO2) no alteran la actividad bacteriostática sino que modifican las
propiedades farmacocinéticas. Del gran número de sulfamidas existente, sólo
unas pocas son utilizadas hoy en la práctica médica. Es frecuente clasificarlas
según sus características farmacocinéticas, las cuales condicionan en gran
medida su uso.
Las
sulfamidas actúan sobre bacterias en crecimiento inhibiendo la síntesis de
ácido fólico, por lo que producen un efecto bacteriostático.
Por
su estructura análoga a la del ácido para-aminobenzoico (PABA), las sulfamidas
inhiben competitivamente la incorporación de PABA a la pteridina para formar el
ácido tetrahidropteroico; presentan gran afinidad por la
tetrahidropteroico-sintetasa. La sulfamida puede ser incorporada al
dihidropteroato. La presencia de PABA o timidina (producto final de síntesis
que requiere ácido fólico) reduce la actividad antibacteriana, puesto que la
acción inhibidora es competitiva. El resultado último de esta alteración de la
síntesis de ácido fólico es una disminución de nucleótidos, con inhibición del
crecimiento bacteriano.
Se
cree que también actúan inactivando otras enzimas, como deshidrogenasa o
carboxilasa, produciendo una inhibición del metabolismo intermediario
bacteriano.
Clasificación
Por
su tiempo de acción se clasifican en:
De eliminación
rápida (semivida: < 4-7 h)
·
Sulfisoxazol
· Sulfametizol
· Sulfametazina
De eliminación
media (semivida: 11-24 h)
·
Sulfamerazina
·
Sulfadiazina
De eliminación
lenta (semivida: 24-60 h)
·
Sulfadimetoxina
·
Sulfametoxipiridazina
De eliminación
ultralenta (semivida > 60 h)
·
Sulfaleno
·
Sulfadoxina
De acción
intestinal, poco absorbibles
·
Sulfaguanidina
·
Succinilsulfatiazol
·
Ftalilsulfatiazol
·
Sulfasalazina
De uso tópico
·
Sulfacetamida
·
Sulfadiazina
argéntica
· Sulfamilón (acetato de mafénido, en
quemaduras)
Resistencias
La
resistencia a las sulfamidas se presenta con cierta facilidad. De hecho, se
observan entre el 20 y el 40 % de bacterias resistentes, incluyendo Staphylococcus,
Enterobacteriaceae, Neisseria meningitidis, Pseudomonas spp, Neisseria
gonorrhoeae, Shigella y Streptococcus. Cabe destacar el meningococo con más del
80 % de cepas resistentes.
Los
microorganismos desarrollan resistencias por diferentes mecanismos:
a)
mutaciones cromosómicas
espontáneas
b)
transferencia de plásmidos
(factor R). En el primer caso resulta una superproducción de PABA
(Staphylococcus aureus y N. gonorrhoeae) o un cambio estructural de la
tetrahidropteroico-sintetasa, reduciendo su afinidad por las sulfamidas (E.
coli).
Las
resistencias por factores R son más frecuentes que las anteriores, sobre todo
las que se deben a una disminución de la permeabilidad celular a las sulfamidas
y a la producción de enzimas resistentes a la acción de estos fármacos. Muchas
veces ocurren simultáneamente varios de estos mecanismos. La resistencia no es
cruzada con otros fármacos antiinfecciosos, aunque sí entre las diferentes
sulfamidas.
Indicaciones
En
términos generales, las sulfamidas son activas frente a un amplio espectro de
bacterias, tanto grampositivas como gramnegativas, así como frente a Chlamydia,
Plasmodium, Toxoplasma, Mycobacterium leprae, Histoplasma capsulatum y
Paracoccidioides brasiliensis. Existe una gran variedad en la sensibilidad según
las cepas y el grado de resistencia que hayan podido desarrollar, lo cual se
manifiesta en forma de intervalos de concentración mínima inhibitoria (CMI) muy
amplios.
Los
microorganismos más sensibles son Chlamydia trachomatis, Streptococcus pyogenes,
Haemophilus influenzae y Nocardia.
Se
utilizan en:
·
Infecciones
urinarias
·
Nocardosis
·
Infecciones por Chlamydia
y H. influenzae
·
Dermatitis
herpetiforme
· En asociación con
otros fármacos en infecciones por protozoos Plasmodium y Pneumocystis carinii
Principales efectos adversos
· Náuseas, vómitos y
diarrea.
· En piel y mucosas
se producen reacciones de hipersensibilidad: erupciones maculopapulares pruriginosas
acompañadas de fiebre
·
Dermatitis
exfoliativa
·
Necrólisis tóxica
epidérmica
·
Eritema nodoso y
eritema multiforme
·
Síndrome de
stevens- jonhson
·
Estomatitis,
·
Vaginitis
·
Conjuntivitis o
fotosensibilidad
·
Anafilaxia,
·
Enfermedad del
suero,
·
Lupus eritematoso sistémico
·
Poliarteritis
nodosa.
Principales interacciones
· Pueden desplazar a
la warfarina, el metotrexato y los antidiabéticos orales de su unión a
proteínas, aumentando así su fracción libre.
· Potencian la acción
de diuréticos tiazídicos, fenitoína y agentes uricosúricos.
· Pueden ser
desplazadas por indometacina, fenilbutazona, salicilatos, probenecida y
sulfinpirazona.
· La actividad de las
sulfamidas puede disminuir al competir por el sitio de acción con procaína y
otros anestésicos locales derivados del PABA.
·
No deben asociarse
a metenamina porque precipitan en vías urinarias.
·
Presentan sinergia
con polimixina y trimetoprima.
Es
una 2,4-diaminopirimidina (fig. 68-2), antimetabolito de la síntesis de ácido
fólico. Inicialmente se usó a dosis tóxicas, pero después se observó que,
asociada a una sulfamida, producía efectos sinérgicos. Desde entonces se emplea
preferentemente en combinación fija con el sulfametoxazol (cotrimoxazol).
Inhibe
la dihidrofolato-reductasa de bacterias y protozoos, con una sensibilidad
50.000-100.000 veces superior que la enzima de células humanas. De este modo interfiere
en la transformación de dihidrofolato en tetrahidrofolato y, secundariamente,
en la síntesis de ácido desoxitimidílico, resultando en una inhibición de la
síntesis de ADN y proteínas bacterianas.
Resistencias
Las
resistencias bacterianas a trimetoprima se deben a cambios en la permeabilidad
celular, a una disminución de la capacidad de fijación fármaco-bacteria o a una
superproducción o alteración de la enzima dihidrofalato-reductasa.
La
alteración enzimática está codificada por un plásmido (factor R), mientras que
los restantes mecanismos se deben a mutaciones cromosómicas.
El
mecanismo más importante por su repercusión clínica es el debido a la
existencia del plásmido.
Indicaciones
Es
un fármaco bacteriostático. In vitro es activo frente a la mayoría de
bacterias: cocos grampositivos (Staphylococcus, S. pyogenes, Streptococcus
viridans, S. pneumoniae, Corynebacterium diphtheriae) y bacilos gramnegativos, exceptuando
P. aeruginosa y Bacteroides sp. La mayoría de los anaerobios, Treponema
pallidum, M. tuberculosis y Mycoplasma sp son resistentes.
Se
utiliza en:
·
Infecciones de vías
urinarias no complicadas por bacterias sensibles,
Principales reacciones adversas
· Reacciones de hipersensibilidad
(dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson,
síndrome de Lyell y anafilaxia)
· Interferencia en la
hemopoyesis (trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia megaloblástica y
metahemoglobinemia)
· Prurito,
fototoxicidad y erupciones de tipo maculopapular morbiliforme y pruriginoso
·
Molestias
gástricas, náuseas, vómitos y glositis.
·
Puede producir
aumento de transaminasas y bilirrubina; ictericia
Principales interacciones
· Puede inhibir el
metabolismo hepático de la fenitoína, aumentando su semivida en el 51%.
·
Sinergia con
polimixina, rifampicina y metronidazol.
FARMACO/
GRUPO DE FARMACOS
|
ACTIVIDAD
|
MECANISMO DE ACCION
|
FARMACOCINETICA
|
DOSIS
|
CONTRAINDICACIONES
|
RAM
|
INTERACCIONES
|
CLASIFICACION EN EL EMBARAZO
|
CBM
|
LME
|
LMEP
|
CONTROVERSIAS
|
EXPECTATIVAS A 20 AÑOS
|
Cotrimoxasol
(Sulfametoxasol + Trimetroprima)
|
Es un antibiotico de amplio
espectro antibacteriano, con una gran variedad de microorganismos
grampositivos, gramnegativos, hongos y protozoos
|
Bloquean competitiva y
secuencialmente la sintesis del acido folico bacteriano, produciendo un
efecto bacteriostatico
|
Absorcion del 70-90%. Atraviezan
la placenta. Metabolismo por acetilacion y glucoronoconjugacion. Excrecion
por via renal
|
Solucion inyectable: Administrar 10 a 20
mg/kg de peso corporal/día, dividir dosis cada 8 horas, durante 7 a 10 dias. |
Hipersensibilidad al fármaco,
recien nacidos, ancianos tratados con diureticos, fracaso renal,
insuficiencia hepática, ultimo trimenstre del embarazo, prematuros,
hemoglobinopatias
|
Exanetemas, encefalopatia
tóxica, cristalurias, anemia hemolitica, crisis hipoglucemicas, pancitopenia,
hemorragias, nauseas, vómitos, diarrea
|
Pueden desplazar a la warfarina,
metrotrexato, antidiabeticos orales. Potencian la accion de diureticos
tiazidicos y fenitoina. Pueden ser desplazadas por indometacina,
fenilbutazona, salicilatos, probenecida y sulfinpirazona
|
C
|
Si
|
Si
|
Si
|
Se usan para tratar algunas
infecciones de vias urinarias, pero estan contraindicadas el ultimo trimestre
del embarazo, donde son comunes las infecciones de vias urinarias
|
Su uso ha empezado a decaer al
aparecer los antibioticos, por lo que puede que no se sigan utilizando en un
futúro
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario